Mostrando las entradas con la etiqueta Historias del pago. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historias del pago. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de febrero de 2015

LA BRUJA EN FORMA DE PAJARO



En la localidad de Manantial, ubicada en San Migel de Tucumán, en cierta zona, cuenta la gente de por ahí que en las noches se sienten ruidos de alas moviéndose.Una mujer un día sintió ese ruido, ella se asustó porque estaba sola con su hijo.
Su marido estaba de viaje, entonces el ruido era cada vez mas fuerte, abrazó a su hijo, agarró un machete, y
salió, afuera de su casa vio un pájaro enorme color negro.

jueves, 19 de febrero de 2015

EL FANTASMA DEL COLEGIO NACIONAL DE TAFI VIEJO


Comentan que en el Colegio Nacional de Tafí Viejo a veces les suceden hechos extraños a los alumnos que llegan antes del horario de entrada al secundario en el turno mañana. Una de estas historias narra que una alumna llegó temprano al establecimiento, ya que tenía que terminar de transcribir una tarea que había realizado en un borrador. Esta joven ingresó a su aula, que obviamente estaba vacía al igual que el resto del colegio a excepción de la presencia de los conserjes, y comenzó a “pasar en limpio” el trabajo.
Luego de un rato empezó a sentir ruidos en la habitación, y cada vez que levantaba la vista éstos cesaban. Pero realmente se impactó cuando vio que una de las lapiceras que estaba en su pupitre comenzó a flotar en el aire, levantándose de un extremo de la mesa hasta asentarse en el otro extremo. La chica logró dominar el miedo que la embargaba y simuló que nada había sucedido. Se paró tranquilamente, caminó con lentitud hacia la puerta del aula y cuando estuvo afuera comenzó a correr hacia la salida del colegio.

miércoles, 18 de febrero de 2015

LA CARRETA FANTASMA DE TUCUMAN


Muchas y curiosas leyendas provincianas recogió Tobías Rosenberg en "Palo 'i chalchal. Supersticiones, leyendas y costumbres del Tucumán", libro editado en 1936 por la Sociedad Sarmiento. Entre ellas está la de "La carreta fantasma" o "La carreta de Tucumán".
Se decía que, a comienzos del siglo XX, cierta mañana apareció muerto a puñaladas, en el interior de su carreta, un tropero conocido por su maldad y su falta de escrúpulos. No tenía familia y lo enterraron sin ceremonia alguna. En cuanto a la carreta, quedó abandonada muchos años en un baldío de calle General Paz.
Sobre esa carreta, dice Rosenberg, "se tejieron los más espeluznantes relatos". La gente decía que, por las noches, "el ruido de sus ruedas rompía la quietud provinciana de nuestra ciudad, para llevar a todos los espíritus un no sé qué de angustia y de miedo". Esta carreta era considerada como un auténtico "anuncio de muerte". Todos decían haberla visto, pero "nadie sabía relatar su paso".

jueves, 14 de noviembre de 2013

CEMENTERIO DEL OESTE - HISTORIAS QUE SE CUENTAN

Un ataúd de bronce es uno de los objetos más llamativos del Cementerio. Está en el mausoleo de la familia De Innocentis. Según algunas versiones, el féretro estaba destinado a Eva Perón, pero por razones inciertas, fue a parar a otras manos.

Sobre la tumba de Ignacio Colombres -que murió a los 28 años- siempre hay flores. Los cuidadores del cementerio dicen que no se sabe quién las deposita, pero se cree que pueden ser estudiantes que le hacen promesas para tener éxito en sus exámenes.

El mausoleo de Segundo Filippi es una muestra de la más bella y ostentosa arquitectura de la época. En la capilla sólo cabe un cajón, pero en el sótano hay lugar para unos 50 ataúdes.

El mausoleo de la familia Yriarte se convirtió en lugar de peregrinación. Cuando los descendientes desocuparon la tumba, dejaron una imagen de la Virgen Morena, que comenzó a ser visitada por los fieles. Estos impidieron luego que las autoridades cerraran el mausoleo.

Las historias de fantasmas y de aparecidos no pueden estar ausentes en un cementerio. Comentan que si se observa con atención las puertas de algunos mausoleos, puede observarse el reflejo en el vidrio de una mujer vestida de blanco. Por supuesto, esto nunca fue comprobado.

Entre otras curiosidades, los cuidadores destacan la de una familia que solía presentarse en la tumba de su pequeño hijo para celebrarle el cumpleaños. Ponían una mesa con comida y bebida, permanecían un rato y luego se iban.

martes, 12 de noviembre de 2013

LA JOVEN QUE SALTA LOS MUROS DEL CEMENTERIO DEL OESTE


Hay una historia que dice que, en ciertas noches, puede verse a una joven de blanco saltar el muro del Cementerio del Oeste que da al Parque Avellaneda, para cruzar apresuradamente la calle San Martín, de manera tal que siempre resulta atropellada por algún vehículo. El chirrido del frenazo, la corrida del conductor afligido, y en el asafalto nada: ni rastros de la atropellada.




Se dice que la aparición tiene su origen en una adolescente que habría fallecido, hace tiempo, a sus 15 años. Su cuerpo habría sido sepultado en la necrópolis, muy cerca de donde suele ocurrir este fenómeno. Son varias las personas que relatan estos hechos de primera mano, por haber sido testigos de los mismos, o por haberse visto involucrados al tener la mala suerte de "atropellar" a la joven. Con el tiempo, la historia se ha popularizado, pasando a convertirse en una clásico de la zona. Una más de las leyendas del Cementerio.

miércoles, 27 de marzo de 2013

LOS OTROS

Elisa Brown


De entre todas las mujeres fantasma porteñas, Elisa Brown es una de las más célebres. Era hija del almirante Guillermo Brown, y se suicidó en las aguas del Río de la Plata poco después de enterarse de la muerte de su novio, el capitán escocés Francis Drummond, en alta mar. Suele pasearse por La Boca; la llaman La Novia de Arena. Su casa, en la calle Martín García, fue demolida. Pero cerca de allí, en Almirante Brown entre Wenceslao Villafañe y Benito Pérez Galdós, hay un edificio rematado por una torre circular llamado la Torre de La Boca. La leyenda menciona a una pintora llamada Clementina que desapareció después de que un periodista fotografiara su obra y descubriera, mirando los negativos, imágenes de pequeños seres duendes-demonios en los cuadros y entre los muebles.

EL ULTIMO TAXI DE CHACARITA

Entre la gente de Chacarita, circula el mito sobre cierto taxi que, tomado a las puertas del Cementerio, tras un viaje, lo devuelve al pasajero en forma de cadaver...
Generalmente, el muerto es encontrado acostado sobre una de las tumbas, las causas del deceso: paro cardiorrespiratorio... generalmente atribuído a la angustia por la pérdida del ser querido (aunque, dando a entender que no fue tan así la cosa).
Buscando entre los taxistas, estos contaron que, en efecto, hay un taxi que nunca para, aunque siempre se lo ve pasando por ahí...desconfían mucho de él, es esquivo y nunca para junto a los demás conductores de la zona. Buscando más testimonios, llegaron a saber sobre un hombre llamado Sandoval, que podía hablarles del tema. Se concerta una entrevista en un bar.
Sandoval llega, tiene dos cicatrices profundas: una en la frente y la otra le va desde un pómulo hasta la oreja... comienza a contar su historia:

domingo, 16 de septiembre de 2012

EL VELORIO DEL ANGELITO


Siendo la muerte de un ser querido una de las experiencias más dolorosas a las que se enfrenta el ser humano, la partida de un niño pequeño suele adicionar, al sufrimiento por la pérdida, la sensación de injusticia, de desencanto, de sinsentido.
Contra este dolor aumentado, indomable a veces para los padres, se han ido construyendo rituales tradicionales para conjurar lo terrible de tal desgracia, dotándola de alguna significancia. Es el caso del llamado “velorio del angelito”.
Esta celebración nocturna tan peculiar constituía una tradición propia de territorios del sur de Chile, desde donde se habría difundido a Neuquén, y de allí a una amplia extensión argentina. En la actualidad mantiene vigencia principalmente en ciertos lugares de Santiago del Estero. Su origen primero parece ser árabe, teniendo luego difusión en Extremadura, Islas Canarias, Valencia, Alicante y Murcia.
Parte de la idea de que si un niño muere siendo menor de 7 años, o menor de 5 (el número varía de región en región), su alma es tan pura que no puede menos que llegar directamente al cielo, donde habrá de incorporarse a los coros celestiales. Para facilitar ese pasaje, la costumbre exige, en lugar de velorios oscuros y llenos de llanto, una reunión que exprese la alegría que produce ese destino angélico.

domingo, 10 de junio de 2012

Historias del pago: Rufina Cambaceres, la joven que murió dos veces

Una de las historias más impactantes que guarda el Cementerio de Recoleta es la de Rufina Cambaceres, una joven de 19 años quien, cuya dramática muerte yace en la esencia del cementerio y en la memoria colectiva de los porteños.
Dentro del cementerio se alza una escultura que inmortaliza a la joven hija del escritor argentino Eugenio Cambaceres, quien con sus ácidas obras desnudó hipocresías de la alta sociedad de fines del 1800, y al que se repudió por haberse casado con una bailarina italiana, Luisa Baccichi, a quien la “gente bien” apodaba “La Bachicha”.
El matrimonio tuvo una única hija y cuando Cambaceres murió, Luisa y la joven Rufina quedaron solas, con un palacete en la calle Montes de Oca, entre otros bienes. La niña desarrolló un carácter introvertido y solitario que se profundizó cuando su madre, cuatro años después de la muerte de Cambaceres, se convirtió en la amante del futuro presidente Hipólito Yrigoyen.
Para entonces Rufina tenía catorce años, era hermosa y muchos jóvenes rondaban la casona de Montes de Oca, pero ella mostraba indiferencia. El 31 de mayo de 1902 Rufina cumplía 19 años, su madre había organizado una gran fiesta y luego escucharían música lírica en el Colón. Cuando finalizó el festejo y debían partir hacia el teatro, Luisa escuchó el alarido aterrador de una de las mucamas, corrió a la habitación de Rufina y la encontró tendida en el suelo, rígida, muerta.
Un médico confirmó que había sido un síncope. Al día siguiente, Luisa e Hipólito Yrigoyen, la sepultaron en la Recoleta. Poco más tarde, el cuidador de la bóveda de los Cambaceres, avisó el macabro hallazgo del ataúd de Rufina abierto y con la tapa rota.

sábado, 9 de junio de 2012

Historias del pago: La dama vestida de negro


En este apartado se agruparán historias típicas de Argentina. Forman parte de una corriente que de alguna manera continúa en tiempos modernos el legado de los mitos y leyendas del país.  Se trata de historias que se cuentan, con innumerables variaciones, hace quizás 50 o 60 años, aunque hay algunas más recientes.

La Dama Vestida de Negro

En San Gregorio, localidad cercana a Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe, sus pobladores relatan que una mañana de cerrada llovizna, un abastecedor del frigorífico Maru de Rufino encontró en la ruta 14 a una mujer vestida de negro que hacía el tradicional gesto de autostop.
La llevó hasta la ciudad y cuando la dama se bajó, tras agradecerle por haberla acercado hasta escasa media cuadra de su casa, le dijo su nombre: Nancy Núñez. Poco después, el hombre se enteró de que Nancy Núñez había fallecido un año y medio atrás
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...