Mostrando las entradas con la etiqueta Inolvidables. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inolvidables. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2013

INOLVIDABLES: MANUEL GARCIA FERRE - ICO EL CABALLITO VALIENTE


Ayer falleció Manuel García Ferré. Creador prolífico de entrañables criaturas como Hijitus, Larguirucho, Anteojito, y tantos otros, ha marcado las infancias de incontables argentinos, latinoamericanos e hispanohablantes a lo largo de las décadas.
Cada quien tiene, seguramente, un personaje favorito, aquél que supo transmitirle en la niñez enseñanzas, alegría y un poco de magia.
Yo no voy a elegir un personaje. Me quedo con una canción.



lunes, 4 de febrero de 2013

INOLVIDABLES: ELOGIO DE LA MUÑECA DE TRAPO - de "Las Torres de Nuremberg"



ELOGIO DE LA MUÑECA DE TRAPO

La muñeca de trapo no parece de trapo.
La gente sin corazón no la ama
porque dice que no tiene pies ni brazos.
Pero eso es mentira.
La muñeca de trapo
es una viejecita que duerme, duerme, duerme,
con los pies escondidos en el vestido largo.
Es una viejecita
con una pañoleta que le tapa las manos.

Su cara está arrugada porque ha sufrido mucho,
y porque tiene muchos, muchos años.
Fue la primer muñeca que se hizo en el mundo.
Y es por eso que todos los niños la adoramos,

y le cantamos siempre el arrorró,
y la mecemos en los brazos,
y le hicimos la cuna, la cuna más pobre,
que es también, como ella, de trapo.

INOLVIDABLES: LAS TORRES DE NUREMBERG - Incluye "La cápsula de fusil"

Habitualmente se espera que una persona aprenda a leer en algún momento de su primer curso de escuela primaria, más o menos a los seis años de edad. A veces esta habilidad tarda un poco en desarrollarse, y a veces surge antes de lo previsto. Yo aprendí a leer bastante antes de ir a la escuela, y entre tantas lecturas de diarios y revistas (por el puro placer de ejercitar  la novedosa habilidad adquirida), recuerdo con mucho cariño un libro que en aquellos años estimuló mi imaginación y conmovió mis sentimientos. Como podrán adivinar, su título le da nombre a este post.
Su autor fue José Sebastián Tallon, quien vivió en Buenos Aires desde su nacimiento en 1904 hasta su fallecimiento en 1954. Desde joven se dedicó a la literatura para niños, y Las Torres de Nuremberg supone su obra cumbre, donde reúne poemas, adivinanzas, juegos de palabras e historias de lo más diversas. En sus páginas se deslizan palabras simples y alegres, que se entremezclan con otras menos coloridas. Allí hay cabida no solo para la risa y el juego, sino también para la reflexión, la ternura, el asombro y una especie de dulce melancolía, que no puede más que enriquecer el mundo infantil.
Las Torres de Nuremberg se publicó en 1927. Algunos de sus personajes son conocidos por muchos aún hoy, otros seguramente son grandes desconocidos. Considero altamente recomendable leer este libro, sin importar la edad que se tenga.

Les dejo uno de los textos que componen esta obra.

lunes, 6 de agosto de 2012

INOLVIDABLES: PELICULAS DEL CINE DE ANTAÑO

En la actualidad difícilmente se aprecie el cine antiguo. Creo que es una forma artística que nos resulta extraña, como artificial y demasiado simple a la vez (por lo menos a mi suele ocurrirme esto, lo confieso). Nos vamos acostumbrando a los efectos especiales de alta calidad, al sonido envolvente, a la tecnología 3-D, olvidando que en definitiva el cine está ahí para contar historias. Pero las cuenta de una manera particular, única, que remite no solo a la dirección, a las actuaciones, a los efectos, sino que cada film se constituye en una muestra irrepetible de la producción cultural de un lugar determinado, en un tiempo específico.


Por un lado, y dejando aparte la tendencia cada vez más marcada de las remakes injustificadas y los reboots innecesarios, es llamativo como el cine tiende a repetir, actualizadas, historias arquetípicas que dan cuenta de los temores, los interrogantes, los intereses y las pasiones de los seres humanos. Repite a través de la imagen en movimiento lo que hace tantos siglos y páginas viene repitiendo la literatura, de la cual se nutre.
Por otro lado, el cine es capaz de creaciones novedosas, tanto en su contenido como en la forma de presentárselas al espectador. Decía que el cine repite historias, pero también las crea. Y cuando repite, en realidad nunca dice lo mismo.
Entonces tenemos una película de, por ejemplo, más de 80 años, sin color, sin sonido, con planos fijos en su mayoría y una calidad de imagen pobrísima. Si adapta una historia conocida, el resultado no es muy alentador. Si hay algún efecto visual, es de una precariedad tremenda. Si la película es de terror, no hay manera de que asuste a nadie hoy en día. La forma, esa forma tan peculiar de las películas antiguas, no hay quien la "compre" en la actualidad. Esas eran la posibilidades de aquellos tiempos.
Pero hay ciertas producciones que, a pesar de los medios técnicos limitados, nos ofrecen historias dignas de ser conocidas y recordadas. Sobreponiéndose a ese desfase entre lo que hay que mostrar y lo que se es capaz de mostrar, hay creadores que han conseguido salvar el obstáculo, enfrentándonos una y otra vez con aquellos viejos temores, interrogantes, intereses y pasiones. Desde esa distancia en el tiempo, incluso hoy en día.
Yo no soy un gran conocedor de cine antiguo (ni de cine en general). Solamente puedo decir que considero que hay imágenes y escenas con una fuerza tal que hasta el día de hoy no han sido superadas, a pesar de la libertad que los medios actuales han puesto a disposición de los desarrolladores; medios que pocos han sabido aprovechar, y de los que tantos abusan sin un sentido claro...

Recomiendo ver estas películas completas, para poder aprender a apreciarlas en todo su valor. Es lo que yo estoy intentando hacer, con resultados muy positivos. De todas maneras, al final les dejo también las escenas más memorables de estos filmes, para los impacientes jaja.




LAS PELÍCULAS



El Fantasma de la Ópera - 1925 (sub. cast.)


Esta es la primera parte, el resto pueden verlo en http://www.youtube.com/user/TheElbago123/videos

-------------------

sábado, 4 de agosto de 2012

INOLVIDABLES: EL CORAZÓN DELATOR - de Edgar Allan Poe (animación + texto + canción)


La obra de Poe fue ampliamente adaptada a diversas expresiones artísticas. En esta ocasión nos encontramos con una pequeña joya de la animación que data del año 1953. El Corazón Delator es una historia de locura y asesinato. Pero el crimen en si es de la menor importancia en la historia. El corazón, el latido, el ojo, son los elementos que invocan el horror que se va gestando, agrandando de forma asfixiante.




El latido acusador, la tortura. Saberse descubierto, saberse culpable; librarse de un tormento solo por el instante que toma darse cuenta de que en realidad jamás vas a poder liberarte de ese latido fantasmal, que reclama desde el otro lado de la muerte, resonando dentro de las profundidades de la mente y el corazón propios...
¿Qué había de terrible en aquél ojo?
¿Acaso ese ojo muerto recreaba un oscuro espejo, donde nuestro desgraciado protagonista veía reflejada su locura y quizás su maldad?
¿Cuál era la mirada más horrible, la del viejo o la del asesino?
Es a través de esta mirada atormentada (tal vez la del mismo Poe), que conocemos la historia; la historia de un loco que, como todos nosotros, pensaba que estaba cuerdo...




viernes, 20 de julio de 2012

INOLVIDABLES: PUTTIN ON THE RITZ ( VIDEO )

Seguramente aquellos que gustan de los clásicos ochentosos han escuchado alguna vez esta canción, interpretada por Taco. Pues bien, muchos sabrán que existen varias versiones previas de la misma, de las cuáles la más conocida es la de Fred Astaire, de 1946. Cada versión tiene su propia identidad, marcada por el ámbito sociohistórico que encuadra las distintas interpretaciones.
En esta ocasión, les presento la versión original, de 1930, interpretada por Harry Richman. 
Antes que nada, unas cuantas cuestiones a tener en cuenta:

  • La canción fue compuesta por Irving Berlin al poco tiempo de acaecida la gran depresión económica del año 1929, que sumió a Estados Unidos en un situación crítica, donde la pobreza era la triste realidad de todos los días para el grueso de la ciudadanía.
  • El clip forma parte de la película musical de 1930, de la cual la canción toma su nombre.
  • Esta versión refleja nítidamente el momento en el que se inscribe: un momento en el cual las apariencias siguen siendo de una importacia central para muchos, pero donde no se puede evitar que la pobreza de alguna manera se haga presente (hay que leer y entender la letra original).
  • La letra original no es exactamente igual a la versión de Taco, ya que con el tiempo el autor fue modificándola para mantenerla vigente.

domingo, 1 de julio de 2012

INOLVIDABLES: TO SPRING ( ANIMACION, 1936 )

Los dibujos animados de antaño tienen una magia que las producciones modernas no pueden y no quieren emular. Hay en ellos un componente extraño que provoca fascinación a pesar del paso de los años. Habrá que ver, en todo esto, cuál es realmente el peso de la nostalgia, de las marcas de la memoria en quienes hemos crecido con estos dibujitos. Pero su atracción es innegable a todas luces.
La siguiente animación cuenta con todos los elementos que constituyen un verdadero clásico destinado a los niños. Es la historia de cómo la vida siempre vuelve a surgir allí donde parece agotada. De cómo las dificultades se pueden salvar, de cómo la unión hace la fuerza...
Una orquestación magnífica acompaña el desarrollo, y las escenas son tan claras que no hace falta traducción o subtitulado para entender lo que está sucediendo.
Y como elemento central, el cual justifica la elección de esta obra para incorporarse al blog, el aullido del viento invernal...
Un inolvidable que disfrutaron generaciones de niños antes que yo, de niño.
Que no se pierda.


To Spring


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...