Mostrando las entradas con la etiqueta Supersticiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Supersticiones. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de mayo de 2014

FELIZ MARTES 13



"Martes 13, no te cases ni te embarques, ni de tu casa te apartes" dice un antiguo adagio que quizás hayamos escuchado repetir a alguna abuela.
Nuestra relación con el número 13 de por si es complicada. Es tradicionalmente considerado como signo de desgracia, como un augurio siniestro. Muchos edificios evitan el piso 13, y no es extraño que en los hoteles las habitaciones salteen esta numeración. Y tanto aquellos que creen en la mística del dichoso número, como quienes rechazan de plano toda manifestación de superstición, terminan convergiendo al menos en un área común donde se asocia el 13 con la mala suerte.




Superstición

Superstición es la creencia contraria a la razón que atribuye una explicación mágica a la generación de los fenómenos, procesos y sus relaciones. Aunque se trata siempre de creencias sin ningún tipo de evidencia científica, el concepto no siempre engloba todo lo que no es científico. Algunas definiciones del término excluyen, por ejemplo, a las creencias de la fe religiosa, las cuales no son científicamente probables, pero según esta delimitación del concepto, tampoco constituyen supersticiones. La denominación se aplica también en sentido peyorativo a formas de creencias, prácticas y rituales religiosos que no corresponden a las opiniones y convicciones propias. En el sentido coloquial general se utiliza de manera equivalente a los conceptos de irracional o no científico. En los contextos culturales en que dominan las religiones abrahámicas el término «superticioso» se utiliza entre simpatizantes para significar una carencia de formación teológica, pero también como demérito de las creencias populares o de orientación ocultista. Por otra parte, los críticos de la religión utilizan el concepto en su connotación negativa para englobar a todas las concepciones de fe y a las religiones. Debido a que el concepto se define desde distintas cosmovisiones y sistemas de creencias, los contenidos estarán determinados por la posición científica o religiosa de quien los presente.


¿De dónde viene la mala fama del número 13?

  • Los orígenes de esta aversión por el 13 son diversos, y muchos se han perdido con el correr de los siglos. El más habitual es aquél que relaciona este número con la cantidad de participantes de la Última Cena de Jesús (eran él más 12 apóstoles, siendo entonces el número 13 quien lo traicionaría).
  • También podemos hacer referencia a la caída de los Templarios, quienes fueron capturados y quemados en la hoguera el 13 de octubre de 1307. El gran maestre Jacques Molay lanzó una maldición mientras estaba en la hoguera, por causa de la cual habrían muerto en menos de un año los artífices del ataque contra la orden: el rey Felipe IV de Francia y el Papa Clemente V.
  • La Cábala judía enumera 13 espíritus malignos. Por otro lado, el panteón nórdico contaba 13 dioses principales, siendo el último Loki. De ahí se habrían relacionado 13 dioses paganos con 13 espíritus malignos, siendo el número 13 el que más atributos habría prestado a la figura de Satán.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...